Conocer toda la documentación necesaria para viajar desde España hacia otras locaciones contribuirá a facilitar el proceso. Además, permitirá al usuario organizar lo respecto a sus trámites y procurar que nada falte. Incluso, se verá alejado de cualquier inconveniente o multa que pueda alterar la integridad de sus antecedentes.
Viajar al extranjero puede sonar divertido y hasta sencillo, pero en realidad requiere de preparación y antelación. Por ende, a continuación, se detallará a fondo lo imprescindible para cumplir con todo desde el punto de vista legal. Y no solamente, eso sino asegurar una grata estadía en el país destino.
Detalle a detalle sobre la documentación necesaria para viajar desde España
Contenidos
- Detalle a detalle sobre la documentación necesaria para viajar desde España
- Viajar en tiempos de pandemia. ¿Qué documentos se exigen por el efecto COVID-19?
- ¿Alguna vez escuchaste acerca de el Registro de Viajeros?
- Toma previsiones en el caso de viajes de menores de edad
- Requisitos y documentación necesaria para viajar para menores de edad
La documentación esencial pasa primordialmente por poseer los papeles de identificación personal en regla. Es decir, los mismos deben estar vigentes y activos dentro del lapso estipulado de tiempo en el que fueron expedidos. Actualmente, los documentos más básicos a consignar para el desplazamiento o algún viaje son los siguientes:
Pasaporte
Se refiere al documento de identificación internacional y que permite facilitar la entrada y salida de un país. A través de él, se consolida un sello que indica el estado actual del usuario con respecto a la nación que visita.
DNI
El DNI o Documento Nacional de Identidad puede ser utilizado de manera específica en algunos casos. Bastará con este papel de identificación para movilizarse a través de las fronteras entre país que formen parten de un convenio. Sin embargo, son situaciones excepcionales y de igual forma, se recomienda contar con un pasaporte.
Visado
El visado complementa la trinidad en lo que respecta a la documentación necesaria para viajar desde España. Es el trámite que debe llevarse a cabo con mayor tiempo de antelación en el consulado oficial del país a visitar. Este requerimiento es muy común y gran porcentaje de naciones lo exigen, por lo que se consecución es innegociable.
Lo primero es informarse al respecto de la Embajada o Consulado en cuestión y si se encuentra disponible en territorio español. A su vez, cabe resaltar que este procedimiento puede solicitar información o documentación adicional que se debe tener a la mano. El tiempo, tipo de visa y costo a pagar variará en función de las condiciones que la nación posee establecidos previamente.
Tarjeta Sanitaria Europea
De no poseer un seguro médico con una cobertura amplia o con servicios que abarquen el extranjero, la Tarjeta Sanitaria Europea es una alternativa. Gracias a ella, se habilita la atención médica pública del usuario en aquellos países que formen parte del Espacio Económico Europeo y Suiza.
Seguro de viajes
Pese a que no es un tipo de documentación necesaria para viajar de primera línea, sí cobra mayor importancia en otros aspectos materiales. Estos ofrecen servicios de responsabilidad civil, retornos de emergencia, respuesta ante robos, extravíos y más. Por consiguiente, son de utilidad ante cualquier eventualidad contraproducente antes, durante y después del traslado.
Viajar en tiempos de pandemia. ¿Qué documentos se exigen por el efecto COVID-19?
Viajar en tiempos de pandemia es sinónimo de aferrarse a las normas sanitarias del país destino en particular. Para ello, se precisa obtener información directa en la embajada certificada de la nación o acceder a su página web en el apartado del Ministerio de Salud.
No obstante, en la mayoría de los casos se recomienda cumplir al pie de la letra con los siguientes documentos básicos. Teniendo los mismos, al menos la persona se asegura un 70 a 90 por ciento de posibilidades de entrar a cualquier país extranjero.
Certificado médico
El certificado médico es la carta de presentación actual en tiempos de COVID-19 y debe ser portado por todo mayor a 12 años de edad. Este mismo debe estar anexado a los siguientes documentos complementarios, pero imprescindibles:
- Prueba diagnóstica NAAT y su certificado: cuyo resultado debe ser estrictamente negativo. A su vez, solo estará aprobado si su idioma de redacción es español, alemán, francés o inglés. Asimismo, debe contener los datos básicos de identificación del individuo, el diagnóstico final de la prueba, fecha y tipo de test.
- Certificado de vacunación: las vacunas con certificado de vacunación permitidas deben pertenecer a la EMA u OMS. Tanto la Agencia Europa del Medicamento (EMA en inglés) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), establecen una lista electrónica con todas las vacunas permitidas.
- Certificado de recuperación de la COVID-19: únicamente se presenta si en algún momento se contrajo y se superó la enfermedad en cuestión.
- Formulario de control sanitario.
¿Alguna vez escuchaste acerca de el Registro de Viajeros?
El Registro de Viajeros es una aplicación implementada por el Gobierno de España a través del Ministerio del Exterior. Gracias a su funcionamiento, es posible captar la ubicación o el desplazamiento casi en tiempo real del usuario en cuestión.
En caso de presentar alguna eventualidad no planificada, esta herramienta ofrece un punto de re-unificación o de encuentro. Así, el individuo podrá ser atendido si lo necesita de manera rápida y eficaz.
Con solo descargar la aplicación, aportar datos básicos de identificación al mismo tiempo que del viaje, se tendrá acceso total. Y no solamente contribuirá a mejorar el traslado, sino alertar sobre posibles situaciones que puedan presentarse.
Toma previsiones en el caso de viajes de menores de edad
La documentación necesaria para viajar en caso de menores de edad varía en función del escenario que se suscite. Tanto la policía fronteriza y la guardia civil independientemente de estar dentro o fuera de la Zona de Schengen, pueden actuar minuciosamente en el caso.
En resumidas cuentas, la labor de estos organismos de seguridad es velar por el bienestar del infante quien no se encuentra en edad legal para decidir. Por lo tanto, se cubre el hecho de una posible fuga o abandono nacional sin el consentimiento previo de alguna de las partes involucradas.
Menor que viaja solo
Es uno de los casos más extremos y extraordinarios donde los entes de seguridad establecen mayor cerco de atención. Para ello, solicitan documentación específica y que justifique la salida del menor. Entre ellos, los más básicos son sus documentos de identidad personales, así como la patria potestad de ser precisa.
Menor acompañado por sus padres o uno de ellos
El menor que salga de país acompañado de sus padres primeramente deberá cumplir con un documento imprescindible. El mismo es la patria potestad de sus progenitores sobre él que compruebe la legalidad del vínculo familiar. Al mismo tiempo y como se mencionó con anterioridad, la vigencia de documentos de identidad es necesaria.
De viajar con un solo progenitor o responsable legal, se solicitará un documento más allá de la patria potestad. Este es una autorización legalizada que justifique la ausencia del tutor ausente y que permita la salida de país del menor. De no ser así, los organismos encargados pueden encausar una investigación más profunda de los hechos.
Requisitos y documentación necesaria para viajar para menores de edad
- En primer lugar, el menor deberá contar con sus documentos de identidad en regla. Es decir, todos y cada uno de sus papeles tendrán que permanecer vigentes dentro del lapso de tiempo procesado.
- La documentación necesaria para viajar incluye el trámite de filiación y patria potestad según sea el caso. En otras palabras, es el aval que poseen los padres sobre el menor o los menores de edad.
- Se requiere de una autorización expresa, específica y legalizada del progenitor ausente en caso de faltar al viaje. Asimismo, se anexará la patria potestad del tutor o responsable legal del menor de edad quien sí acompaña en el momento.
La documentación necesaria para viajar en estos casos también variará de acuerdo a la nación destino. Para ello, siempre se recomienda visitar el sitio web de extranjería de dicho país o consultar presencialmente en la embajada correspondiente.