Documentación necesaria para solicitar justicia gratuita

FECHA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN: [current_date format="d-m-Y"]

La ayuda legal gratuita es un beneficio que ofrece el gobierno español a todo aquel ciudadano que no posea los recursos económicos para la cancelación de los honorarios de un abogado. Se estipula en las leyes españolas que toda persona, sea nativa o extranjero residente de forma legal en el país, tiene el derecho a recibir asistencia legal, si así lo requiere.

 Asimismo, si el ciudadano no tiene la capacidad de hacerlo por sus propios medios, con la presentación de la documentación necesaria para solicitar justicia gratuita, a través de los organismos competentes, estará ejerciendo el derecho que le corresponde a todo habitante de la nación española.

 

¿Quiénes pueden solicitar la justicia gratuita?

La justicia gratuita puede ser solicitada por aquel ciudadano que no posea los recursos económicos para la cancelación de  los honorarios de un abogado y procurador. Además, también puede ser otorgada la ayuda legal a aquella persona con discapacidad, o que haya sido víctima de violencia de género, terrorismo o trata de seres humanos.

Por consiguiente, todo ciudadano español o extranjero, puede aplicar la documentación necesaria para solicitar la justicia gratuita, y, por lo tanto, poder usar este beneficio. Cabe destacar que la renta anual de ingresos brutos de la persona debe ser inferior a la cifra indicada por el IMPREM.

¿Cuál es la documentación necesaria para solicitar justicia gratuita?

Mediante el Indicador Público de Renta de Efectos Múltiples (IMPREM), se determina de manera exacta la renta de ingresos brutos de un ciudadano. En consecuencia, si el resultado de los cálculos realizados por el IMPREM arroja que el ciudadano no cuenta con los recursos económicos para pagar a un abogado y procurador, deberá anexar la siguiente documentación y solicitar justicia gratuita.

Documentación requerida para solicitar justicia gratuita

La documentación requerida para solicitar la justicia gratuita dependerá de si la persona es física o persona jurídica, los mismos se mencionarán a continuación:

  • Los ciudadano españoles deben presentar la fotocopia de su DNI. Por otra parte, para las personas extranjeras, residentes legales en España, presentarán su pasaporte o tarjeta de residencia.
  • Se exigirá certificados de liquidación del IRPF de la unidad familiar. En este sentido, si la persona es jurídica, deberá aportar el certificado de liquidación del impuesto sobre sociedades.
  • Fotocopia del certificado de empadronamiento, junto con la fotocopia del libro de familia (personas físicas).
  • Fotocopia del certificado del INEM, este certificado refleja el periodo de desempleo y percepción de subsidios.
  • En caso de que la persona, haya cometido un delito contra la seguridad el tráfico, deberá aportar la fotocopia del permiso de circulación.
  • En el caso de las personas jurídicas, se le solicitará la fotocopia de la declaración de utilidad pública.

En momento que el ciudadano cumpla con los requisitos legales exigidos, deberá acercarse a los servicios de orientación jurídica del colegio de abogados perteneciente  a su jurisdicción. En caso de que el proceso legal no haya iniciado, deberá acudir al juzgado de su comunidad.

Deja un comentario